"Alimentos altos en grasa"
- Raúl Rojas I.
- 8 sept 2017
- 6 Min. de lectura

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte en la población adulta en el mundo y en Chile. En la etiopatogenia de esta enfermedad, la disfunción endotelial se considera como una manifestación precoz de la arterioselerosis. Las causas desencadenantes de esta disfunción son principalmente fuerzas biomecánicas aumentadas por la hipertensión junto a la coexistencia de factores de riesgo como hipercolesterolemia, productos de glicosilación avanzada, irritantes químicos (tabaco), entre otras. La hipercolesterolemia es considerada el principal factor de riesgo de la arterioselerosis. Las lipo-proteínas de baja densidad (LDL) se introducen a través del endotelio vascular hacia la íntima, donde se producen interacciones iónicas entre la apolipoproteína B con proteínas de la matriz. Una vez retenidas, las LDL sufren modificaciones a través de la oxidación o el ataque enzimático en la íntima. Esta interacción demuestra el efecto en la arterioselerosis, ya que llevan a modificaciones químicas e inducen la inflamación, fenómeno que juega un rol primordial en esta enfermedad, hasta formar placas fibrosas. Si bien diversas investigaciones han mostrado la asociación entre la ingesta de ácidos grasos (AG) en la dieta, los niveles de colesterol sérico y las ECV, . En estudios metabólicos se ha observado que los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) disminuyen los niveles de colesterol mientras que los ácidos grasos saturados (AGS) lo aumentan., siendo vital a la hora de considerar el tipo de AG a consumir para la prevención de la ECV.
Ademas en la ENS (Encuesta nacional de salud), 2009-2010 existe en promedio alrededor de un 30% de población mayor de 65 años con estado nutricional de obesidad (actualmente en promedio un 63% de la población adulta padece de malnutrición por exceso.. Donde en su mayoría tienden a ser mujeres. Existe en promedio alrededor de un 41,6% de población mayor de 65 años con el colesterol total elevado, siendo mayor su prevalencia en mujeres y un 26,9% de los chilenos padecen HTA, siendo levente mayor en hombres. Por lo cual el riesgo si además en promedio los chilenos consumimos casi el doble (9,8g) de sal de lo que debiéramos, lo cual contribuyen a un evento CV.
En Chile la primera causa de muerte prematura Son enfermedades:
- HTA del corazón;
- Cerebrovasculares;
- Isquémicas del corazón.
Entonces podemos identificar la importancia de estar informados en cuanto a la alimentación saludable y equilibrada, tomando en cuenta el impacto que puede generar en nuestro organismo si consumimos alimentos que contribuyan con los factores de riesgo desencadenantes de enfermedades futuras.
Entonces... ¿Qué debemos saber sobre los Ácidos Grasos (AG)?
Las grasas constituyen la reserva energética más importante del organismo, trasportan y contribuyen con la absorción de vitaminas liposolubles, aislante térmico natural, función inmune, entre otras.
Alimentos altos grasa junto con el sedentarismo, eleva el riesgo de sobre peso, HTA y evento cardiovascular.
Los alimentos altos en AGS eleva el colesterol total y LDL, triglicéridos en sangre.
Ingerir el 2% de AGT diario se relaciona con un aumento del 23% de riesgo cardiovascular.
Los AG trans no tienen beneficios para la salud. Estos provienen de alimentos industrializados.
El omega 3 mejora los niveles lipídicos en sangre, son anti: inflamatorio, trombótico, mejora la visión, sistema nervioso, entre otros.
¿Qué tipos de AG existen?
Los ácidos grasos insaturados (AGI): poseen uno o más de un doble enlace, y de acuerdo al número de carbonos desde el carbono metilo u omega hasta el primer doble enlace se clasifican en omega 3, omega 6 y omega 9.
Ácidos grasos poliinsaturados (AGP): Los ácidos grasos omega 6 y omega 9 se denominan ácidos grasos esenciales porque el organismo no puede sintetizarlos. El ácido linoleico, es el más común de la familia omega 6. Se encuentra en los aceites de maíz, soya y algodón. Es el precursor del ácido araquidónico, con conocidas funciones sobre la respuesta inflamatoria y la coagulación.Puedes conocer más beneficios en el blog ("Beneficios del Omega 3")
Los ácidos grasos monoinsaturados (AGMI) se encuentran en el aceite de oliva, en el aguacate y en el maní. Cuando sustituyen a las grasas saturadas en la dieta, son capaces de disminuir el LDL colesterol y los TG sin afectar el HDL colesterol.
Las LDL enriquecidas en ácidos grasos monoinsaturados son menos propensas a la oxidación, lo que disminuye su aterogenicidad.
Ácidos grasos trans: se forman por hidrogenación de aceites ricos en AGP, ya sean naturales u obtenidos industrialmente por endurecimiento de las grasas, producido durante la hidrogenación industrial de aceites comestibles afecta adversamente las lipoproteínas plasmáticas. Están en todas las grasas animales, carnes, comidas rápidas, alimentos congelados, dulces, galletas, pasteles y margarinas vegetales.
Los ácidos grasos trans, incrementan el colesterol total, el LDL colesterol.
Los ácidos grasos saturados (AGS) son el componente dietético que más aumenta el LDL colesterol. Su sustitución por ácidos monoinsaturados disminuye el LDL colesterol sin afectar los niveles de HDL colesterol. Alimentos ricos: carne de res, carnero, mantequilla, etc.
¿Cómo puede influir los alimentos altos en grasa saturada en el organismo?
Contubuyen al ser un factor de riesgo en diferentes alteraciones metabólicas como:
•Factor trombótico.
•Cancerígeno.
•Inflamatorios.
•Altera parámetros lipídicos.
•Mayor riesgo de HTA (Hipertensión) y ECV.
•Anti-arrítmicos.
•Altera función endotelial.
•Mayor riesgo de Diabetes.
•Alteración del Peso corporal.
¿En qué alimentos encontramos mayor cantidad de AGS?
Carnes rojas, de cerdo, ganso, cordero.
Hamburguesas, tocino.
Embutidos (Jamón, Salchichas, entre otros).
Leche entera, crema de leche.
Quesos maduros, cremoso.
Manteca, mantequilla.
Crustáceos.
Aceite de coco, de palma.
Pasteles, Bizcochos, Dulces, Tartas, galletas, entre otros.
Salsas como la mayonesa.
Alimentos industrializados y/o chatarras, entre otros.
¿En qué alimentos encontramos grasa saludable?
Aceite de oliva, canola y omega 3,
pescado, algas y mariscos,
Semillas de linaza, calabazas, entre otras.
Frutos secos,
Tofu y productos a base de soya.
Palta, aceitunas, entre otros.
"Recuerde que debe consumir las porciones adecuadas".
Prevención
La modificación de los estilos de vida puede incidir en la reducción de los factores de riesgo asociados a complicaciones.
Los aspectos más importantes a tener en cuenta son: control del peso corporal, disminuyendo la obesidad, incremento de la actividad física, disminuyendo el sedentarismo; eliminación o disminución a niveles no dañinos de alcohol, reducir la ingesta de sal, lograr una adecuada educación nutricional sobre una ingesta equilibrada de alimentos.
Recomendaciones y consideraciones
El HDL evita la acumulación de LDL (colesterol malo) en sangre. Evitando un riesgo CV.
Los lípidos aportan más calorías, debemos consumir las adecuadas para el organismo.
Mantenga un estilo de vida saludable, dieta equilibrada junto con el deporte.
Prefiera el consumo de aceite de oliva, canola, omega 3, crudo sobre el plato.
Recuerde que debe evitar su consumo en exceso.
Prepare su colación (lácteo, fruta, frutos secos) antes de comprar comida rápida.
Consuma pescado al menos 2 veces por semana. De preferencia al horno o caldo.
Los alimentos ricos en fibra y omega 3, cuidan su corazón y niveles de colesterol.
Evite el consumo de AG saturadas, el tabaco y más de 1 cdta. de Sal al día.
Recuerde leer el etiquetado nutricional de los alimentos que consume.
¿No sabes que colación consumir? "Elije una colación saludable"
La dieta saludable y necesaria para los pacientes con enfermedad cardiovascular debe ser baja en grasas saturadas, ácidos grasos trans y baja en colesterol. Debemos realizar un cambio permanente en los hábitos alimentarios acompañado con un aumento de la actividad física acorde al estado cardiovascular del paciente.
Para alcanzar estos objetivos la dieta debe ser rica en frutas y vegetales, pescado graso, pollo, carne magra, legumbres, cereales y granos integrales.
Para mayor información:
Socarrás Suárez María Matilde, Bolet Astoviza Miriam. Alimentación saludable y nutrición en las enfermedades cardiovasculares. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2010 Sep [citado 2017 Sep 08] ; 29( 3 ): 353-363. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002010000300006&lng=es.
Valenzuela B Alfonso, Valenzuela B Rodrigo. Acidos grasos omega-3 en la nutrición ¿como aportarlos?. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2014 Jun [citado 2017 Ago 20] ; 41( 2 ): 205-211. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182014000200012&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182014000200012.
Castellanos T Lyssia, Rodriguez D Mauricio. El efecto de omega 3 en la salud humana y consideraciones en la ingesta. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2015 Mar [citado 2017 Ago 24] ; 42( 1 ): 90-95. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182015000100012&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182015000100012.
Dodds Richard, Sayer Avan Aihie. Sarcopenia. Arq Bras Endocrinol Metab [Internet]. 2014 July [cited 2017 Aug 16] ; 58( 5 ): 464-469. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-27302014000500464&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/0004-273000000.
Torrejón Claudia, Uauy Ricardo. Calidad de grasa, arterioesclerosis y enfermedad coronaria: efectos de los ácidos grasos saturados y ácidos grasos trans. Rev. méd. Chile [Internet]. 2011 Jul [citado 2017 Ago 27] ; 139( 7 ): 924-931. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000700016&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000700016.
Comentários