No tomo leche, soy intolerante a la lactosa
- Admin
- 21 ene 2018
- 3 Min. de lectura

Hoy en día es un poco habitual encontrar personas que no consumen lácteos debido a que son intolerantes a la lactosa, sin embargo, muchas veces estas personas no fueron diagnosticadas, simplemente se "autodiagnosticaron" trás un evento en particular, por ello en este post conoceremos algunos aspectos a considerar en esta situación, ya que independiente del consumo de lácteos, debemos asegurar la ingesta de calcio.
La intolerancia a la lactosa es la incapacidad del intestino para digerir la lactosa y transformarla en glucosa y galactosa. Esta se produce en el intestino delgado por un mecanismo no inmunológico tras la escases de lactasa, lo cual termina con diarrea.
¿Cuáles son los síntomas?
Diarrea post 30-120 minutos post ingesta.
Dolor y espasmo abdominal, meteorismo, flatulencia, nauseas y/o vómitos (debido al cambio del PH del cólon).
En ocasiones estreñimiento.
Esta puede puede clasificar de tres formas: una intolerancia primaria genética, donde hay una pérdida progresiva de la lactasa, siendo incurable, puede ser una intolerancia secundaria (temporal) debido a algún daño intestinal o congénito, donde suelen presentar diarrea tras la primera ingesta de leche.
Diagnóstico
Hay distintos tipos:
Prueba del aliento.
Prueba de tolerancia a lactasa.
Prueba de acidez fecal.
Biopsia del intestino delgado.
Test genético.
¿Qué es el contenido oculto de la lactosa?
Productos con lácteos en su elaboración, como:
Pan, y otras masas.
Comida elaborada en restaurantes.
Cereales procesados y margarina.
Puré de papas, sopas, bebidas de desayuno.
Aderezos para ensaladas.
Pasteles y frituras de carne.
Aderezo de ensaladas y mayonesas.
Dulces, golosinas, algunos chocolates.
Fiambres o cecinas.
Yogures. Entre otros.
Alimentos Prohibidos
Leche de vaca.
Derivados lácteos.
Queso fresco y fermentados.
Crema de leche o nata.
Margarina o mantequilla.
Helado de leche.
Postres lácteos.
Salsa bechamel.
Alcohol (suero usado en destilación)
Entre otros
Ingredientes y aditivos lácteo:
Lactatos, algunos caseinatos.
Rivoflavina, ácido láctico.
Lactitol (edulcorante para chicles sin azúcar y alimentos bajos en calorías)
Almidón, entre otros.
Recomendaciones alimentarias:
Restrinja alimentos con lactosa según el grado de intolerancia.
Utilizar sustitutos enzimáticos de lactasa o gotas de lactasa a lácteos para mejorar la digestibilidad.
Uso de probióticos, ya que ayuda a restaurar la flora intestinal tras la diarrea.
Revise que medicamentos no contenga trazas de lactosa.
Examinar el etiquetado nutricional.
Considerar la introducción con alimentos bajos en lactosa según tolerancia y sintomatología, como: yogurt, quesillo, bebida lácteas, entre otros.
Consuma alimentos que no contengan lactosa.
Ingerir a lo menos 8 vasos de agua al día.
No deje pasar más de 3-4 horas entre comidas, ni tampoco ayunar.
Evite comer fuera del hogar y/o asegure el contenido de la preparación.
Suplementar en Calcio y Vitamina D en caso de déficit.
Recuerde no dietas, si un estilo de vida saludable.
Recuerde que me puede seguir en:
https://www.facebook.com/nutrisaludrr/
https://www.instagram.com/nutri_rr/
Bibliografía
Rodríguez Martínez D., Pérez Méndez L. F.. Intolerancia a la lactosa. Rev. esp. enferm. dig. [Internet]. 2006 Feb [citado 2018 Ene 21] ; 98( 2 ): 143-143. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082006000200009&lng=es.
Rollán Antonio, Vial Cecilia, Quesada Soledad, Espinoza Karena, Hatton Mary, Puga Alonso et al . Diagnóstico de intolerancia a la lactosa en adultos: rendimiento comparativo de la clínica, test de hidrógeno espirado y test genético. Rev. méd. Chile [Internet]. 2012 Sep [citado 2018 Ene 21] ; 140( 9 ): 1101-1108. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000900001&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000900001.
Luis Alberto Ángel Arango, Enrique Calvo Ayala, Yesid Muñoz, Bernard Messing. Deficiencia de lactasa, intolerancia a la lactosa y pico de masa ósea en adultos jóvenes colombianos. REVISTA COLOMBIANA DE REUMATOLOGÍA VOL. 13 No. 4, Diciembre 2006, pp. 271-286. Disponible en: www.scielo.org.co/pdf/rcre/v13n4/v13n4a04.pdf.
Comments